
Sinopsis
En el verano de 2016, Inés se marcha con sus amigas a la costa valenciana. Allí vive unos días apasionantes con un joven músico que después desaparece en extrañas circunstancias. No tiene ni idea de dónde puede estar, de modo que acude a su prima en busca de ayuda. Le cuenta qué ocurrió esa semana plagada de conversaciones en torno a la música y al cine. Poco a poco van atando cabos y conociendo lo que esconde ese joven italiano.
Esta novela te acerca a los amores de verano desde la perspectiva de una joven desconfiada. Tardes de playa y noches de fiesta son los escenarios que encienden la llama. Ella cree que apenas se conocen porque él se muestra sensible y reservado. Cuando parece que conectan él desaparece. ¿Dónde estará? ¿Qué le habrá pasado? La canción de nuestro verano está disponible en Amazon en tapa blanda y en versión Kindle.
Opinión
Esta novela me ha gustado del principio al fin. Aunque esté escrita pensando en un público joven, considero que puede gustar a lectores entre 18 y 99 años. La historia me enganchó desde el inicio. A través de las charlas de los protagonistas el autor nos lleva a las entrañas del mundo del cine y plasma sus conocimientos y pasión al respecto. Aprendí mucho de manera divertida y entretenida.
Esto es mucho más que una historia de amor de verano. Uno se encariña con los personajes. Vivimos con ellos la sensación de las mariposas en el estómago asociada con los inicios de un romance, pero también llegamos a conocer sus miedos, dudas e inseguridades. ¡Una canción de verano a disfrutar sin medida y en todas las estaciones! ¡Espero con ansia los próximos libros de este joven autor!
Entrevista – Nueve preguntas a Uiso Crespo
1. ¿Cómo te definirías a ti mismo, Uiso?
Soy una persona muy nostálgica. Me gusta recordar los grandes momentos del pasado, a las personas que se han ido, escuchar anécdotas que me cuentan mis iaios (abuelos), preguntar a mis padres por su infancia… Siempre me ayudan a descubrir historias interesantes. Quizás, se deba a mi curiosidad del niño que fui. Con mis amigos me pasa igual. Nos encanta recordar anécdotas de cuando íbamos al colegio.
2. Eres redactor digital, periodista y escritor. ¿Cómo combinas estas tres
profesiones y cómo te organizas para dedicar el tiempo necesario a cada una
de ellas?
Soy una persona muy organizada. Me preparo un listado con las tareas que tengo pendientes para cada día y lo voy siguiendo a rajatabla. Para ello, necesito que mi primera hora de la mañana sea intensa y productiva. Hago ejercicio, leo un libro de crecimiento personal y me pongo música que me motiva. Es la fórmula que sigo. Desde entonces, los días me resultan muchísimo más productivos. Lo importante es tener claras las preferencias y en qué horario funcionas mejor para cada tarea. Y si puedes dejar el móvil para evitar distracciones muchísimo mejor. Incluso por la noche. Hace años que lo dejo fuera de la habitación. El cuerpo lo agradece.

3. ¿Cómo fue el momento en que decidiste lanzarte a publicar tu primera novela?
Tenía muchísimas dudas. Llevaba meses diciendo que iba a publicar una novela, pero no sabía la fecha. A las pocas semanas del lanzamiento me preguntaba si le gustaría a alguien. Tenía el feedback de mi familia y algunos amigos, pero más allá de mi entorno no sabría cómo podría funcionar. Ahora estoy muy contento de haberme animado a publicarla. Es una historia que ha conectado con diferentes generaciones, teniendo una atmósfera juvenil. Lo que no me esperaba era que tuviera tanto recorrido fuera de la Comunitat Valenciana. Ha llegado a rincones de toda la geografía española y han aparecido lectores en países como Brasil, Uruguay, República Dominicana o Francia. Eso sí que ha sido una sorpresa. Es la magia de la era digital y las posibilidades que ofrece el formato ebook.
4. ¿Cómo te inspiras para crear tus historias?
Me siento muy influenciado por el cine, aunque para crear mis historias suelo partir de anécdotas. A raíz de ellas voy dándole forma a la historia de ficción. Los «y si…» de la vida me dan mucho juego. No tengo un referente o un patrón claro. Lo que hago es agrupar ideas de todo aquello que se me ocurre. A veces también me baso en noticias, novelas, películas, reportajes o documentales, como mi próxima publicación.

5. La canción de nuestro verano se publicó en 2021, una novela juvenil y romántica. Háblame un poco sobre el proceso de escribir esta novela y por qué te decidiste de escribir este tipo de novela.
Con el proceso me divertí muchísimo. Fui agrupando hobbies de mis amigos para crear a los personajes. Era mi manera de motivarles a leerla. Sabía que solo el término «novela romántica» les iba a echar para atrás. Por eso introduje pequeños detalles que sabía que les interesaría. Lo que no me imaginaba era que también gustase fuera de mi entorno. Elegí la trama romántica porque era la que mejor se ajustaba a la historia que quería
contar. Nos acerca a lo cotidiano. Además, es una forma de recordar los veranos previos a la pandemia.
Tiene su miga. Mi Trabajo Final de Grado fue un proyecto de periodismo
cinematográfico (Directo Cine). Antes de defenderlo me ofrecieron un espacio en la 99.9 Valencia Radio, donde cada semana preparaba una sección de cine. Investigué tanto durante ese tiempo que me apetecía aprovechar parte del material para crear una historia. Lo que tenía claro es que sería una novela en la que la divulgación cultural tuviese un peso importante. Con la primera novela quería partir de títulos muy conocidos para contar curiosidades y anécdotas del cine. Es algo con lo que disfruto muchísimo. Gracias a ello me permite compartir títulos que me han hecho pasar grandes ratos.
7. ¿Es complicado abrirse paso en el mundo literario?¿Cuál ha sido tu experiencia con la auto-publicación directamente en Amazon?
Sí, somos muchas personas escribiendo. Solo en 2019 se publicaron 90.000 libros en España y eso fue antes del confinamiento, así que imagínate. Cuesta abrirse camino y que te conozcan. Por eso me gusta trabajar mi marca personal. Es importante potenciarla para llegar a lectores potenciales. Luego depende de ellos dar una oportunidad o no. Con la autopublicación estoy muy contento. Tengo la gran suerte de compartir con mi padre la pasión por la escritura. Además, los dos autopublicamos y nos ayudamos el uno al otro. Apostamos por la formación, asistimos a charlas, eventos, ferias, firmas de libros… Todo ello ayuda a nutrirse y a mejorar cada día.
8. ¿Qué opinas de las críticas tanto positivas como negativas para un escritor?
Forman parte del proceso de publicación. Es bueno que la gente comparta sus opiniones. Hay veces que las negativas duelen, pero a largo plazo ayudan a crecer y a entender qué no ha funcionado. Soy una persona autoexigente y para mí es un reto superarme con cada novela. Unas veces gustará más y otras menos, pero hay que lidiar con ello. Si solo nos dijesen lo que les gusta sería difícil mejorar. Además, es muy sano escuchar opiniones diversas. Y es curioso que lo que un sector detesta a otro le encanta.
9. ¿Cuáles son tus sueños a corto o a largo plazo y tus próximos proyectos?
Estoy en proceso de edición y maquetación de mi próxima novela. Espero tenerla para febrero o marzo. Es una historia que me hace mucha ilusión. Está ambientada en Soria y nos acerca a una superproducción de Hollywood que se rodó allí. Hay varios lectores cero que la han leído más de cuatro veces. Ojalá pase algo similar cuando salga a la luz. Mientras tanto, voy escribiendo una novela muy personal con la que llevo varios años.